Acessibilidade / Reportar erro

ATENCIÓN A ADOLESCENTES CON OBESIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: PERSPECTIVAS DE GESTORES Y PROFESIONALES* * Artículo extraído de la tesis de máster: “Práticas do cuidado ao adolescente com obesidade na Atenção Primária à Saúde”, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brasil, 2022.

RESUMEN

Objetivo:

Describir y explorar, desde la perspectiva de los gestores y profesionales sanitarios, la atención ofrecida a los adolescentes con obesidad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

Método:

Estudio de caso, realizado en un municipio del estado de Ceará-Brasil. Los datos se recogieron en 2022 mediante entrevistas semiestructuradas. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido de Bardin.

Resultados:

La atención a los adolescentes con obesidad está fragmentada, y cada profesional actúa según su propia decisión, ya que el municipio no utiliza protocolos para subvencionar la práctica asistencial. Se enumeraron las potencialidades asistenciales, siendo la principal el equipo multiprofesional. En cuanto a las dificultades, se destaca la búsqueda del servicio sanitario por parte del adolescente.

Conclusión:

Es necesario (re)organizar el modelo de atención a los adolescentes con obesidad en el municipio. Además, el estudio pone de manifiesto la necesidad de prestar más atención a la obesidad en la adolescencia y suscita reflexiones sobre la atención prestada a este adolescente.

DESCRIPTORES:
Obesidad; Salud del adolescente; Nutrición del adolescente; Atención primaria de salud; Atención integral de salud

RESUMO

Objetivo:

Descrever e explorar, sob a perspectiva de gestores e profissionais de saúde, o cuidado ofertado ao adolescente com obesidade no âmbito da Atenção Primária à Saúde.

Método:

Estudo de caso, realizado em município do estado do Ceará-Brasil. A coleta de dados ocorreu em 2022, por meio de entrevistas semiestruturadas. Os dados foram examinados através da Análise de conteúdo de Bardin.

Resultados:

O cuidado ao adolescente com obesidade é fragmentado, cada profissional atua conforme decisão própria, pois o município não utiliza protocolos que subsidiem a prática assistencial. Foram elencadas potencialidades para o cuidado, sendo a principal a equipe multiprofissional. Quanto às dificuldades, destacou-se a procura do serviço de saúde pelo adolescente.

Conclusão:

Faz-se necessária uma (re)organização do modelo de atenção ao adolescente com obesidade no município. Além disso, o estudo ressalta a necessidade de maior atenção a obesidade na adolescência e provoca reflexões acerca do cuidado dispensado a este adolescente.

DESCRITORES:
Obesidade; Saúde do Adolescente; Nutrição do Adolescente; Atenção Primária à Saúde; Assistência Integral à Saúde

ABSTRACT

Objective:

Describe and explore, from the perspective of managers and health professionals, the care offered to adolescents with obesity in the context of Primary Health Care.

Method:

A case study conducted in a municipality in the state of Ceará-Brazil. Data collection took place in 2022 through semi-structured interviews. The data were examined using Bardin Content Analysis.

Results:

The care of obese adolescents is fragmented, and each professional acts according to their own decision, as the municipality does not use protocols that subsidize the practice of care. Potentials for care were listed, the main one being the multidisciplinary team. Regarding the difficulties, the adolescent’s demand for health services was highlighted.

Conclusion:

It is necessary to (re) organize the care model for obese adolescents in the municipality. In addition, the study highlights the need for greater attention to adolescent obesity and causes reflections on the care provided to this adolescent.

KEYWORDS:
Obesity; Adolescent Health; Adolescent Nutrition; Primary Health Care; Comprehensive Health Care

ASPECTOS DESTACADOS

  1. Falta de directrices para organizar la atención a los adolescentes obesos.

  2. Las dificultades prevalecen en la asistencia sanitaria frente a la obesidad.

  3. El potencial existente está relacionado con el equipo multiprofesional.

ASPECTOS DESTACADOS

  1. Falta de directrices para organizar la atención a los adolescentes obesos.

  2. Las dificultades prevalecen en la asistencia sanitaria frente a la obesidad.

  3. El potencial existente está relacionado con el equipo multiprofesional.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es uno de los problemas más graves que afectan actualmente a la salud y el bienestar de la población mundial. La enfermedad afecta a más de mil millones de personas en el planeta y presenta una tendencia al empeoramiento para los próximos años, principalmente para individuos de entre 10 y 19 años, la fase que comprende la adolescencia11 World Health Organization. Overweight and obesity. [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [cited 2023 Feb. 05]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://www.who.int/news-room/fact-sheet...
-22 Rocha M, Morais M, Maia R, Silva E, Maia E. Aspectos psicossociais da obesidade na infância e adolescência. Psicol. saúde doenças. [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb. 05]; 18(3):712-23. Available from: http://dx.doi.org/10.15309/17psd1807
http://dx.doi.org/10.15309/17psd1807...
.

Estudios internacionales muestran que la prevalencia mundial de la obesidad en niños y adolescentes se ha multiplicado por diez en los últimos años, superando a la desnutrición33 NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2.416 population-based measurement studies in 128,9 million children, adolescents, and adults. Lancet. [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb. 05]; 390(10113):2627-42. Available from: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32...
. En todo el país, alrededor del 25% de la población joven tiene sobrepeso o es obesa y, si nos fijamos sólo en los adolescentes, existe una prevalencia combinada (sobrepeso y obesidad) que varía entre el 11,4% y el 27,2% en el caso de las chicas y entre el 9,5% y el 26,9% en el de los chicos44 Guedes DP, Mello ERB. Prevalence of overweight and obesity in Brazilian children and adolescents: a systematic review. ABCS Saúde Sci. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 05]; 46:e021301. Available from: https://doi.org/10.1590/1980-0037.2021v23e80352
https://doi.org/10.1590/1980-0037.2021v2...
.

La obesidad en los adolescentes provoca daños multisistémicos que comprometen el crecimiento y el desarrollo. Los niños y adolescentes con obesidad tienen alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, disfunción autonómica, hipertensión, diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que suponen una pesada carga para el Sistema Único de Salud (SUS), repercutiendo en la economía con gastos aproximados de más de tres mil millones entre hospitalizaciones, procedimientos ambulatorios y medicación55 Nilson EAF, Andrade RCS, Brito DA, Oliveira ML. Costs attributable to obesity, hypertension, and diabetes in the Unified Health System, Brazil, 2018. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb. 06]; 44:e32. Available from: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.32
https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.32...
-66 Guimarães LVS, Ramos MA, Souza MJC, Moreira C, Silva JLP, Menezes RAO. Teen obesity: a public health problem. REAS. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 06]; 13(1):e5521. Available from: https://doi.org/10.25248/reas.e5521.2021
https://doi.org/10.25248/reas.e5521.2021...
.

Además de las repercusiones biológicas, los adolescentes con obesidad también están sujetos a enfermedades psicosociales, que se reflejan en cambios emocionales y a veces causan depresión, ansiedad, estrés, baja autoestima, aislamiento social y percepción negativa de la imagen corporal, comprometiendo su calidad de vida y sus relaciones interpersonales22 Rocha M, Morais M, Maia R, Silva E, Maia E. Aspectos psicossociais da obesidade na infância e adolescência. Psicol. saúde doenças. [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb. 05]; 18(3):712-23. Available from: http://dx.doi.org/10.15309/17psd1807
http://dx.doi.org/10.15309/17psd1807...
.

Incluso frente a tantas complicaciones, la prevención y el control de la obesidad siguen siendo un reto importante para el SUS. Se observa que esta enfermedad es comúnmente desatendida, especialmente en la adolescencia, ya sea por el (desconocimiento) por parte de la familia o del propio adolescente, por la falta de preparación de los profesionales de la salud para diagnosticar e intervenir precozmente, o por la escasez de políticas públicas que fomenten la promoción de la salud y un mayor protagonismo por parte de este público66 Guimarães LVS, Ramos MA, Souza MJC, Moreira C, Silva JLP, Menezes RAO. Teen obesity: a public health problem. REAS. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 06]; 13(1):e5521. Available from: https://doi.org/10.25248/reas.e5521.2021
https://doi.org/10.25248/reas.e5521.2021...
-77 Neves SC, Rodrigues LM, Bento PAS, Minayo MCZ. Risk factors involved in adolescent obesity: an integrative review. Ciênc. Saúde Colet. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 06]; 26(Supl. 3):4871-84. Available from: https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.30852019
https://doi.org/10.1590/1413-81232021261...
.

Por ello, la escuela y los servicios de salud, especialmente los vinculados a la Atención Primaria de Salud (APS), juegan un papel indispensable en el proceso de cambio del escenario actual y de actualización de las prácticas asistenciales, ya que son espacios propicios para llevar a cabo acciones de promoción de la salud y de prevención primaria del sobrepeso y la obesidad. La APS también destaca por favorecer el reconocimiento situacional de su territorio, lo que permite construir una planificación sanitaria que tenga en cuenta la evaluación continua del estado nutricional y la atención integral a los adolescentes88 Ministério da Saúde (BR). Instrutivo para o cuidado da criança e do adolescente com sobrepeso e obesidade no âmbito da Atenção Primária à Saúde. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2022 [cited 2023 Feb. 08]. Available from: http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/publicacoes/instrutivo_crianca_adolescente.pdf
http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab...
.

En este contexto, los profesionales y gestores sanitarios deben reconocer la obesidad como un problema de salud pública y tratar de implicarse en la lucha contra esta epidemia, tratando de contenerla mediante acciones preventivas y creando estrategias de concienciación para combatirla99 Corrêa VP, Paiva KM, Besen E, Silveira DS, Gonzales AI, Moreira E, et al. O impacto da obesidade infantil no Brasil: revisão sistemática. RBONE. [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb. 08]; 14(85):177-183. Available from: http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/1208/949
http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/...
. A la luz de estas observaciones, intentamos describir y explorar, desde la perspectiva de los gestores y profesionales sanitarios, la atención ofrecida a los adolescentes con obesidad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

MÉTODO

Se trata de un estudio cualitativo, integrado, de caso único, realizado en el Centro de Atención Primaria de Salud de un municipio de tamaño medio del estado de Ceará, Brasil. Se eligió este municipio porque sus tasas de obesidad infantil y adolescente son superiores a las medias nacional y estatal1010 Sistema de Vigilância Alimentar e Nutricional (BR). Relatórios do Estado nutricional dos indivíduos acompanhados por período, fase do ciclo da vida e índice. [Internet]. 2022 [cited 2023 Feb. 09]. Available from: https://sisaps.saude.gov.br/sisvan/relatoriopublico/estadonutricional.
https://sisaps.saude.gov.br/sisvan/relat...
y, además, es un centro de referencia sanitaria para las ciudades de los alrededores.

Para seleccionar a los profesionales participantes, en primer lugar se comprobó qué escuelas del municipio, situadas en zonas urbanas, estaban vinculadas al Programa Salud en la Escuela (PSE), tras lo cual se seleccionaron por conveniencia las Unidades Básicas de Salud (UBS) vinculadas a este programa.

Para participar en la investigación, además de estar empleados en las UBS seleccionadas, los profesionales debían tener al menos seis meses de experiencia en el puesto y no estar de vacaciones, baja por enfermedad o baja por maternidad/paternidad durante el periodo de recogida de datos. Estos últimos criterios de elegibilidad también se aplicaban a los directivos.

Al final, 39 participantes, entre profesionales sanitarios y gestores, cumplían los requisitos para ser incluidos en el estudio. Sólo 22 aceptaron participar, cinco directivos y 17 profesionales sanitarios. El cuadro 1 ofrece una descripción detallada de la muestra del estudio.

Cuadro 1
Descripción de la muestra del estudio. Natal, RN, Brasil, 2023.

Para la recogida de datos, que tuvo lugar entre marzo y junio de 2022, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y grabadas en audio por un investigador especializado en el tema de la obesidad y programadas según la conveniencia de los sujetos y la rutina del servicio, que duraron una media de 15 minutos. Se entrevistó a todos los directores de APS. Al finalizar las entrevistas con los profesionales sanitarios, se consideró la saturación teórica de los datos, situación que se produjo en la octava UBS seleccionada.

El investigador transcribió las entrevistas utilizando el procesador de textos Microsoft Office Word y, a continuación, las formateó e introdujo en el programa informático Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires (IRAMuTeQ), versión 0.7 alfa 2.

El software se utilizó para analizar las similitudes (Figura 1), lo que ayudó a revelar las relaciones entre los elementos del corpus, identificando palabras conectadas y en oposición. También fue posible comprobar la co-ocurrencia de palabras en el corpus, exponiendo los elementos textuales más obvios y relevantes1111 Klamt LM, Santos VS. O uso do software IRAMUTEQ na análise de conteúdo - estudo comparativo entre os trabalhos de conclusão de curso do ProfEPT e os referenciais do programa. Res., Soc. Dev. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 09]; 10(4):e8210413786. Available from: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13786
http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i4.137...
.

Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido de Bardin. En la fase de preanálisis, se leyeron las entrevistas y se organizaron en forma de corpus textual; después, en la fase de exploración material, se procesaron los datos y los resultados obtenidos permitieron formular categorías temáticas. Finalmente, en la etapa de interpretación de los resultados, se utilizó la técnica de inferencia para dar sentido a los datos obtenidos, haciendo asociaciones con la literatura relevante y actualizada1212 Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70; 2016..

Este estudio fue aprobado según el dictamen nº 5.272.685 emitido por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Universitario Onofre Lopes, vinculado a la Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

RESULTADOS

Los cinco directivos entrevistados eran mayoritariamente mujeres (80%), tenían entre 40 y 59 años (60%), llevaban en el puesto más de un año (80%) y eran licenciados en el área de la salud (80%). Todos los directivos afirmaron tener un título de postgrado, del tipo lato sensu, pero sólo el 40% de ellos en el área de gestión. Entre los 17 profesionales sanitarios, predominaban las siguientes características: ser mujer (64,7%), tener entre 30 y 39 años (52,9%), llevar entre uno y nueve años trabajando en el servicio sanitario (58,8%) y tener un título de posgrado lato sensu (82,3%) .

Los datos recogidos mediante la entrevista se procesaron con el programa IRAMuTeQ, y el corpus textual consta de 22 textos, fragmentados en 190 segmentos textuales, con un índice de utilización del 77,42%. Como resultado del procesamiento, el software generó el análisis de similitud que se muestra en la Figura 1.

Figura 1
Análisis de similitud. Natal, RN, Brasil, 2023

El análisis de similitud se centró en las palabras clave “dificultad”, “adolescente”, “potencialidad” y “nutricionista”, que representaban los principales campos léxicos del corpus. De estas palabras salen ramas menos expresivas, es decir, palabras con frecuencias más bajas, pero que son fundamentales para dar sentido al hecho investigado.

Observando su estructura, fue posible establecer conexiones con los discursos del corpus textual formado por las entrevistas y definir así las categorías temáticas: I. La atención a los adolescentes con obesidad en Atención Primaria y las posibilidades de su consolidación; II. Dificultades en la atención a la obesidad adolescente.

Categoría I: La atención a los adolescentes con obesidad en Atención Primaria y las posibilidades de su consolidación

Para esta categoría, el análisis de similitud permitió identificar las prácticas asistenciales más citadas por profesionales y gestores, a saber: toma de anamnesis durante las consultas; solicitud de pruebas y derivación a otros profesionales. Estas prácticas se evidencian en las palabras “remitir”, “anamnesis” y “examen” y quedan más claras al observar a continuación los discursos de los entrevistados:

Durante la consulta, adoptamos un enfoque holístico del paciente, empezando por la anamnesis, luego la exploración física y cualquier conducta que sea importante. (Enfermero 6)

Hago una historia clínica, identifico el grado de obesidad, la presencia de comorbilidades y síntomas psicológicos como la ansiedad. (Médico 4)

Cuando el paciente acude a la consulta, en primer lugar se realiza una evaluación antropométrica: peso, talla, IMC, perímetro de cintura; a continuación se hace un historial dietético y también se investigan otros hábitos de salud. (Nutricionista 2)

En cuanto al potencial de atención, su vínculo con esta categoría está en consonancia con la articulación demostrada en el análisis de las similitudes, validada por los profesionales que, en su mayoría, afirmaron que el trabajo del equipo multiprofesional y la estructura del servicio son los principales puntos que pueden contribuir a fortalecer y facilitar la atención sanitaria a los adolescentes con obesidad, mientras que los gestores consideran que el vínculo entre los sectores sanitario y educativo es una potencialidad, que no deja de tener en cuenta el trabajo del equipo. El Cuadro 2 muestra el potencial mencionado por los participantes.

Cuadro 2
Potencialidades enumeradas por gestores y profesionales de la salud para la atención de adolescentes con obesidad. Natal, RN, Brasil, 2023

Categoría II: Dificultades para atender la obesidad adolescente

En esta categoría, los participantes del estudio señalaron más dificultades que potencialidades en la atención a los adolescentes con obesidad, según el siguiente entrevistado: tenemos más dificultades que facilidades en esta área de la obesidad (Médico 4).

La misma situación se muestra en el análisis de similitud, en el que la palabra “dificultad” se presenta en mayor tamaño y, por tanto, aparece más a menudo en los discursos de los entrevistados. El Cuadro 3 muestra las dificultades señaladas por los profesionales y gestores sanitarios, por orden de frecuencia de aparición de las palabras en el corpus de textos.

Cuadro 3
Dificultades enumeradas por los gestores y los profesionales sanitarios en la atención a los adolescentes con obesidad. Natal, RN, Brasil, 2023.

DISCUSIÓN

En vista de los discursos de los participantes, se destaca que no existen directrices para la organización de los cuidados implementadas en la práctica de los profesionales de salud en el municipio investigado. De esta forma, cada profesional actúa según sus conocimientos y realiza lo que considera necesario en la atención a los adolescentes con obesidad.

En el caso de los niños y adolescentes con obesidad atendidos en la APS, es fundamental que desde las primeras consultas, independientemente del profesional que los atienda, se investiguen parámetros biológicos como la maduración sexual y aspectos psicosociales como las relaciones con los pares en el ámbito escolar y familiar88 Ministério da Saúde (BR). Instrutivo para o cuidado da criança e do adolescente com sobrepeso e obesidade no âmbito da Atenção Primária à Saúde. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2022 [cited 2023 Feb. 08]. Available from: http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/publicacoes/instrutivo_crianca_adolescente.pdf
http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab...
. Esta información debería recogerse mediante anamnesis, que es una conducta mencionada por los participantes en el estudio, pero ninguno de ellos demostró llevarla a cabo tal como recomienda el Ministerio de Salud.

En vista de ello, los estudios demuestran que, aunque los profesionales de salud no nutricionistas entienden la obesidad como una enfermedad, la mayoría de ellos creen que no tienen las competencias suficientes para prestar una atención eficaz. Esto se debe a que tienen déficits en su proceso de formación, además de actuar bajo un modelo de atención fragmentada, donde el enfermo tiene que ser derivado a un profesional especializado1313 Teixeira FV, Pais-Ribeiro JL, Maia ARPC. Beliefs and practices of healthcare providers regarding obesity: a systematic review. Rev. Assoc. Med. Bras. [Internet]. 2012 [cited 2023 Mar. 01]; 58(2):254-62. Available from: https://doi.org/10.1590/S0104-42302012000200024
https://doi.org/10.1590/S0104-4230201200...
-1414 Jesus JGL, Campos CMS, Scagliusi FB, Burlandy L, Bógus CM. Work process in the family health strategy oriented to people with overweight and obesity in São Paulo. Saúde debate. [Internet]. 2022 [cited 2023 Mar. 01]; 46(132):175-87. Available from: https://doi.org/10.1590/0103-1104202213212
https://doi.org/10.1590/0103-11042022132...
.

Así, aunque la derivación se considera una práctica adecuada cuando se trata de la obesidad, ya que refuerza el carácter de la atención multiprofesional1515 Aboueid S, Jasinska M, Bourgeault I, Giroux I. Current weight management approaches used by primary care providers in six multidisciplinary healthcare settings in Ontario. Can J Nurs Res. [Internet]. 2018 [cited 2023 Mar. 01]; 50(4):169-78. Available from: https://doi.org/10.1177/0844562118769229.
https://doi.org/10.1177/0844562118769229...
, a menudo se ve como un “traspaso” del individuo a un especialista y sin mucha preocupación por la continuidad de la atención por parte del profesional que deriva, como mencionaron los participantes.

Desde esta perspectiva, se observa que el modelo asistencial actual para el abordaje de la obesidad se caracteriza por prácticas biomédicas con escasa capacidad para resolver las demandas reales del individuo1616 Burlandy L, Teixeira MRM, Castro LMC, Cruz MCC, Santos CRB, Souza SR, et al. Models of care for individuals with obesity in primary healthcare in the state of Rio de Janeiro, Brazil. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 01]; 36(3):e00093419. Available from: https://doi.org/10.1590/0102-311X00093419
https://doi.org/10.1590/0102-311X0009341...
. En este contexto, se destaca la importancia de construir un Proyecto Terapéutico Singular (PTS) para las personas con obesidad. El PTS funciona como una herramienta que ayuda a construir una atención integral desde una perspectiva interprofesional, perfilando las mejores posibilidades terapéuticas para el paciente, teniendo en cuenta su contexto vital y sanitario, contribuyendo así a mejorar el proceso asistencial y fomentando la confianza y autonomía del paciente1717 Silva LKP da, Souza AAC de, Figueiredo LMV, Souza PP de, Siqueira JR, Dias LS, et al. Singular therapeutic project in interprofessional mental health care in primary care: experience report. RSD. [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 01]; 9(12):e33191211025. Available from: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11025
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11025...
.

A la vista de los resultados, está claro que el potencial relacionado con el individuo apenas se mencionó y, cuando apareció, lo hizo en un número de veces considerablemente inferior. Esta situación complica la atención sanitaria a las personas con obesidad, ya que los profesionales deben dirigir los cuidados de forma que los propios usuarios sean los protagonistas de este proceso, al tiempo que se implica a sus familias1818 Soeiro RL, Valente GSC, Cortez EA, Mesquita LM, Xavier SCM, Lobo BMIS. Group health education in the treatment of obese class III: a challenge for health professionals. Rev. bras. educ. med. [Internet]. 2019 [cited 2023 Mar. 01]; 43(1):681-91. Available from: https://doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20190005
https://doi.org/10.1590/1981-5271v43supl...
.

Entre las dificultades, la que más surgió en el discurso de los entrevistados, sean gestores o profesionales, fue la baja demanda de los adolescentes por el servicio de salud, en este caso la UBS, lo que consecuentemente lleva a un proceso de distanciamiento entre profesional y usuario, reconocido por los propios participantes del estudio, que se refieren a la dificultad del vínculo vinculado a la baja concurrencia de adolescentes al servicio y demuestran que los adolescentes no son un público prioritario.

Estos hallazgos están en consonancia con los resultados de un estudio1919 Silva RF, Engstrom EM. Comprehensive health care of teenagers by the primary health care in the brazilian territory: an integrative review. Interface (Botucatu) [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 02]; 24(supp 1):e190548. Available from: https://doi.org/10.1590/Interface.200703
https://doi.org/10.1590/Interface.200703...
sobre la atención integral al adolescente en APS, que mostró que los profesionales de la salud tienen ciertos prejuicios a la hora de abordar la salud del adolescente, no prestando atención a la singularidad de esta etapa, sino más bien definiendo a los adolescentes como difíciles de tratar y autodesatendidos, convirtiéndose así en un obstáculo para consolidar la atención integral en salud.

El discurso de los médicos y enfermeros entrevistados sigue centrándose en culpabilizar al individuo, cuando dicen que el adolescente no se compromete con su tratamiento y que la búsqueda sólo tiene fines estéticos, no de salud. Culpar a las personas con obesidad por su peso es una de las situaciones más recurrentes en la atención a este público y disuade a los usuarios de seguir acudiendo a los servicios sanitarios2020 Farrell E, Hollmann E, le Roux CW, Bustillo M, Nadglowski J, McGillicuddy D. The lived experience of patients with obesity: a systematic review and qualitative synthesis. Obes Rev. [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar. 02]; 22(12):e13334. Available from: https://doi.org/10.1111/obr.13334
https://doi.org/10.1111/obr.13334...
.

Cuando esto ocurre, significa que el profesional tiene una percepción unidireccional, en la que la pérdida de peso sólo se produce debido al compromiso del individuo con el tratamiento, cuando en realidad la obesidad es una enfermedad compleja y multicausal, determinada no sólo por la adhesión del usuario al tratamiento propuesto, sino también por factores biológicos, ambientales y psicológicos. Por lo tanto, es importante establecer un proceso de corresponsabilidad entre el profesional y el paciente2121 Menezes TSB, Maciel SC, Faro A, Silva LL, Dias CCV. Representação social da obesidade: análise com estudantes do ensino médio e universitários. Cienc. Psicol. [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar. 02]; 15(1):e2388. Available from: https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2388
https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2388...
.

Otra gran dificultad en el escenario de la atención a la obesidad ha sido la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Esta situación pandémica ha comprometido la atención en otras situaciones y enfermedades que se trataban en la APS, como la obesidad2222 Segui FL, Guillamet GH, Arolas HP, Marin-Gomez FX, Comellas AR, Morros AMR, et al. Characterization and identification of variations in types of primary care visits before and during the COVID-19 pandemic in Catalonia: Big Data analysis study. J Med Internet Res. [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar. 02]; 23(9):e29622. Available from: https://doi.org/10.2196/29622.
https://doi.org/10.2196/29622...
. Para el adolescente, este período también tuvo impactos negativos porque, a pesar de no ser asiduo al servicio, el equipo de la ESF, a través del PSE, realizó acciones de prevención y control de la obesidad en las escuelas, que también estuvieron cerradas debido al período de pandemia, lo que pudo haber contribuido para que su obesidad empeorase debido a la inercia de estas acciones en el municipio investigado.

Cabe destacar que para poner en marcha las acciones mencionadas anteriormente es necesario contar con un equipo multiprofesional, que los documentos oficiales elaborados por el Ministerio de Sanidad refuerzan como imprescindible en la atención sanitaria de las personas con obesidad. Sin embargo, el escenario recomendado tiende a no materializarse, sobre todo porque se han extinguido políticas públicas como el NASF, que ampliaba el número de trabajadores en el contexto de la APS y aliviaba el excesivo número de consultas para el equipo básico2323 Massuda A. Primary health care financing changes in the brazilian health system: advance ou setback? Ciênc. Saúde Colet. [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 05]; 25(4):1181-88. Available from: https://doi.org/10.1590/1413-81232020254.01022020
https://doi.org/10.1590/1413-81232020254...
.

También se destaca la necesidad de reforzar el sistema de referencia y contrarreferencia dentro de la APS y en otros puntos de la Red de Atención a la Salud (RAS), ya que éste, según los médicos y enfermeros participantes en este estudio, ha sido uno de los principales problemas en el seguimiento del proceso asistencial de los pacientes con obesidad.

Por último, entre las dificultades mencionadas por profesionales y gestores, la influencia negativa de la familia aparece con menos frecuencia, pero representa un área muy delicada que requiere una atención especial, porque según Patel2424 Patel SA, Dhillon PK, Kondal D, Jeemon P, Kahol K, Manimunda SP, et al. Chronic disease concordance within Indian households: a cross-sectional study. PLoS Med. [Internet]. 2017 [cited 2023 Mar. 05]; 14(9):e1002395. Available from: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002395
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.100...
la obesidad de los padres se refleja en sus hijos. Así pues, el comportamiento alimentario de los adolescentes forma parte de una compleja interacción con su entorno cultural, y los hábitos alimentarios constituyen una rutina a largo plazo.

Los autores son conscientes de que el estudio tenía algunas limitaciones, como la investigación en un solo nivel de atención sanitaria y en un solo municipio. En este sentido, se sugiere la realización de nuevos estudios que analicen las opiniones de los gestores de los distintos niveles asistenciales y de las distintas partes del país, ya que actualmente la investigación sobre la obesidad se centra en gran medida en las intervenciones y los tratamientos, sin apenas mencionar el proceso de trabajo de los gestores y los profesionales.

CONSIDERACIONES FINALES

Existe un consenso internacional en que la APS debe ser la “puerta de entrada”, la organizadora de la RAS, así como desarrollar acciones a nivel individual y colectivo que sean resolutivas. Sin embargo, cuando se trata de la salud de los adolescentes con obesidad, sigue habiendo lagunas en la atención que conducen a una asistencia deficiente.

En este estudio, se observó que las prácticas de atención a los adolescentes con obesidad están vinculadas a ideas y sentidos fragmentados y estigmatizantes que colocan a este sujeto como el principal culpable de su enfermedad. Aunque algunos profesionales se han referido a la necesidad de una atención holística, que incluya la preocupación por la salud mental del adolescente, a menudo esto se ha quedado sólo en un tema de conversación.

Así pues, es urgente replantearse el modelo de atención a los adolescentes con obesidad y las actitudes de los profesionales sanitarios, pero la responsabilidad de la atención no puede atribuirse exclusivamente a estos actores. Corresponde a los gestores coordinar al equipo y proporcionar el apoyo necesario para su trabajo, por ejemplo, la implantación de la Línea de Atención al Sobrepeso y la Obesidad, que permitiría trabajar de forma articulada.

Finalmente, este estudio enfatiza la necesidad de mayor atención al problema de la obesidad en la adolescencia y provoca reflexión sobre la atención a ese público en la APS. En este campo, todos los profesionales son igual de importantes, pero es posible destacar el papel de los enfermeros, ya que están en primera línea a la hora de realizar acciones del PSE, consultas de acogida y escucha activa, entre otras posibilidades que se manifiestan en su día a día, y aunque todavía poco exploradas en el campo de la obesidad, permiten prevenir y controlar esta enfermedad.

AGRADECIMIENTOS

A la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) por la concesión de la beca cod.001 al autor principal de este manuscrito.

REFERÊNCIAS

  • 1
    World Health Organization. Overweight and obesity. [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [cited 2023 Feb. 05]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
    » https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  • 2
    Rocha M, Morais M, Maia R, Silva E, Maia E. Aspectos psicossociais da obesidade na infância e adolescência. Psicol. saúde doenças. [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb. 05]; 18(3):712-23. Available from: http://dx.doi.org/10.15309/17psd1807
    » http://dx.doi.org/10.15309/17psd1807
  • 3
    NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2.416 population-based measurement studies in 128,9 million children, adolescents, and adults. Lancet. [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb. 05]; 390(10113):2627-42. Available from: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3
    » https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3
  • 4
    Guedes DP, Mello ERB. Prevalence of overweight and obesity in Brazilian children and adolescents: a systematic review. ABCS Saúde Sci. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 05]; 46:e021301. Available from: https://doi.org/10.1590/1980-0037.2021v23e80352
    » https://doi.org/10.1590/1980-0037.2021v23e80352
  • 5
    Nilson EAF, Andrade RCS, Brito DA, Oliveira ML. Costs attributable to obesity, hypertension, and diabetes in the Unified Health System, Brazil, 2018. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb. 06]; 44:e32. Available from: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.32
    » https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.32
  • 6
    Guimarães LVS, Ramos MA, Souza MJC, Moreira C, Silva JLP, Menezes RAO. Teen obesity: a public health problem. REAS. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 06]; 13(1):e5521. Available from: https://doi.org/10.25248/reas.e5521.2021
    » https://doi.org/10.25248/reas.e5521.2021
  • 7
    Neves SC, Rodrigues LM, Bento PAS, Minayo MCZ. Risk factors involved in adolescent obesity: an integrative review. Ciênc. Saúde Colet. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 06]; 26(Supl. 3):4871-84. Available from: https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.30852019
    » https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.30852019
  • 8
    Ministério da Saúde (BR). Instrutivo para o cuidado da criança e do adolescente com sobrepeso e obesidade no âmbito da Atenção Primária à Saúde. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2022 [cited 2023 Feb. 08]. Available from: http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/publicacoes/instrutivo_crianca_adolescente.pdf
    » http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/publicacoes/instrutivo_crianca_adolescente.pdf
  • 9
    Corrêa VP, Paiva KM, Besen E, Silveira DS, Gonzales AI, Moreira E, et al. O impacto da obesidade infantil no Brasil: revisão sistemática. RBONE. [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb. 08]; 14(85):177-183. Available from: http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/1208/949
    » http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/1208/949
  • 10
    Sistema de Vigilância Alimentar e Nutricional (BR). Relatórios do Estado nutricional dos indivíduos acompanhados por período, fase do ciclo da vida e índice. [Internet]. 2022 [cited 2023 Feb. 09]. Available from: https://sisaps.saude.gov.br/sisvan/relatoriopublico/estadonutricional
    » https://sisaps.saude.gov.br/sisvan/relatoriopublico/estadonutricional
  • 11
    Klamt LM, Santos VS. O uso do software IRAMUTEQ na análise de conteúdo - estudo comparativo entre os trabalhos de conclusão de curso do ProfEPT e os referenciais do programa. Res., Soc. Dev. [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb. 09]; 10(4):e8210413786. Available from: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13786
    » http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13786
  • 12
    Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70; 2016.
  • 13
    Teixeira FV, Pais-Ribeiro JL, Maia ARPC. Beliefs and practices of healthcare providers regarding obesity: a systematic review. Rev. Assoc. Med. Bras. [Internet]. 2012 [cited 2023 Mar. 01]; 58(2):254-62. Available from: https://doi.org/10.1590/S0104-42302012000200024
    » https://doi.org/10.1590/S0104-42302012000200024
  • 14
    Jesus JGL, Campos CMS, Scagliusi FB, Burlandy L, Bógus CM. Work process in the family health strategy oriented to people with overweight and obesity in São Paulo. Saúde debate. [Internet]. 2022 [cited 2023 Mar. 01]; 46(132):175-87. Available from: https://doi.org/10.1590/0103-1104202213212
    » https://doi.org/10.1590/0103-1104202213212
  • 15
    Aboueid S, Jasinska M, Bourgeault I, Giroux I. Current weight management approaches used by primary care providers in six multidisciplinary healthcare settings in Ontario. Can J Nurs Res. [Internet]. 2018 [cited 2023 Mar. 01]; 50(4):169-78. Available from: https://doi.org/10.1177/0844562118769229
    » https://doi.org/10.1177/0844562118769229
  • 16
    Burlandy L, Teixeira MRM, Castro LMC, Cruz MCC, Santos CRB, Souza SR, et al. Models of care for individuals with obesity in primary healthcare in the state of Rio de Janeiro, Brazil. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 01]; 36(3):e00093419. Available from: https://doi.org/10.1590/0102-311X00093419
    » https://doi.org/10.1590/0102-311X00093419
  • 17
    Silva LKP da, Souza AAC de, Figueiredo LMV, Souza PP de, Siqueira JR, Dias LS, et al. Singular therapeutic project in interprofessional mental health care in primary care: experience report. RSD. [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 01]; 9(12):e33191211025. Available from: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11025
    » https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11025
  • 18
    Soeiro RL, Valente GSC, Cortez EA, Mesquita LM, Xavier SCM, Lobo BMIS. Group health education in the treatment of obese class III: a challenge for health professionals. Rev. bras. educ. med. [Internet]. 2019 [cited 2023 Mar. 01]; 43(1):681-91. Available from: https://doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20190005
    » https://doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20190005
  • 19
    Silva RF, Engstrom EM. Comprehensive health care of teenagers by the primary health care in the brazilian territory: an integrative review. Interface (Botucatu) [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 02]; 24(supp 1):e190548. Available from: https://doi.org/10.1590/Interface.200703
    » https://doi.org/10.1590/Interface.200703
  • 20
    Farrell E, Hollmann E, le Roux CW, Bustillo M, Nadglowski J, McGillicuddy D. The lived experience of patients with obesity: a systematic review and qualitative synthesis. Obes Rev. [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar. 02]; 22(12):e13334. Available from: https://doi.org/10.1111/obr.13334
    » https://doi.org/10.1111/obr.13334
  • 21
    Menezes TSB, Maciel SC, Faro A, Silva LL, Dias CCV. Representação social da obesidade: análise com estudantes do ensino médio e universitários. Cienc. Psicol. [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar. 02]; 15(1):e2388. Available from: https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2388
    » https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2388
  • 22
    Segui FL, Guillamet GH, Arolas HP, Marin-Gomez FX, Comellas AR, Morros AMR, et al. Characterization and identification of variations in types of primary care visits before and during the COVID-19 pandemic in Catalonia: Big Data analysis study. J Med Internet Res. [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar. 02]; 23(9):e29622. Available from: https://doi.org/10.2196/29622
    » https://doi.org/10.2196/29622
  • 23
    Massuda A. Primary health care financing changes in the brazilian health system: advance ou setback? Ciênc. Saúde Colet. [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar. 05]; 25(4):1181-88. Available from: https://doi.org/10.1590/1413-81232020254.01022020
    » https://doi.org/10.1590/1413-81232020254.01022020
  • 24
    Patel SA, Dhillon PK, Kondal D, Jeemon P, Kahol K, Manimunda SP, et al. Chronic disease concordance within Indian households: a cross-sectional study. PLoS Med. [Internet]. 2017 [cited 2023 Mar. 05]; 14(9):e1002395. Available from: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002395
    » https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002395
  • *
    Artículo extraído de la tesis de máster: “Práticas do cuidado ao adolescente com obesidade na Atenção Primária à Saúde”, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brasil, 2022.

Editado por

Editor asociado:

Dra. Luciana Kalinke

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Feb 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    07 Ago 2023
  • Acepto
    08 Oct 2023
Universidade Federal do Paraná Av. Prefeito Lothário Meissner, 632, Cep: 80210-170, Brasil - Paraná / Curitiba, Tel: +55 (41) 3361-3755 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: cogitare@ufpr.br